Act 4

Campus instituto tecnológico de Reynosa

Actividad 4
José Armando Valle Campa
Reynosa, Tamaulipas
Ing. Mecatrónica











                                                                                                                                                                                                                                                                                      
cd. Reynosa, Tamaulipas                                                                                   4, Septiembre, 2017

Como se apropia el ser humano a la realidad
La realidad en que vivimos está compuesta por múltiples elementos que interactúan al mismo tiempo, por eso posibilita innumerables interpretaciones. El hombre siempre tuvo curiosidad para comprender el mundo que lo rodea. De ese esfuerzo, a partir del siglo XIX, nacieron las ciencias, tal cual las conocemos hoy.
Cada una se centra más sobre determinado aspecto, al cual denominamos objeto de estudio. Así, por ejemplo, la biología se ocupa más de cerca de la relación de los seres vivos con el ambiente, la matemática de la relación cuantitativa entre los elementos, y la geografía.
Para realizar su vida el hombre se apropia de la naturaleza a través de la técnica y del trabajo, y, al hacerlo, crea un espacio diferente. Para cada desafío crea técnicas apropiadas. Siempre buscando aumento de la productividad, selecciona especies vegetales y animales, promueve intercambios con otros pueblos, moldea minerales, crea nuevos materiales y, de esa forma, sus necesidades e intenciones se materializan.
Fatico
¿Vamos, entonces, a iniciar nuestro trabajo? Nuestro objetivo es comprender el mundo en que vivimos, en sus múltiples relaciones. Como esto es muy complejo, vamos por partes.
No factivo
La sociedad, a lo largo de la historia, siempre buscó medios para atender sus más diversas necesidades, dejando marcas concretas en el espacio: plantaciones, ciudades, puentes, plazas, objetos, etc. El relacionamiento entre las personas, al mismo tiempo en que aumenta las posibilidades de conocimiento a través del intercambio de experiencias fue, en nuestra sociedad, creando un distanciamiento en la socialización de las conquistas resultantes del progreso de la humanidad.
Abstracto
El fenómeno es meramente simbólico, una parábola de la acción. Física y mentalmente, el hombre es habitante, durante la mayor parte de su vida, de un universo puramente humano y, por así decir, hecho en casa, extraído por él mismo del inmenso cosmos no humano que lo rodea, y sin el cual ni él ni su mundo podría existir.
No Abstracto
En la vida cotidiana en el hombre de la calle se halla muy extendido el Practicismo o Realismo ingenuo, se admite, sin más reflexión, que la realidad existe y no se plantean el problema de cuestionar tal existencia.                                                                                                
                                                                                                                                                                   1
Teoría
Desde antaño y hasta nuestros días, diferentes corrientes de pensamiento filosófico (o doctrinas) han tratado de responder al problema de si existe o no la realidad fuera de nuestra mente.
Técnica
El hombre, a través del trabajo, crea espacios de acuerdo con sus necesidades y sus posibilidades técnicas. Cada tiempo, entonces, pasa a distinguirse de otro por la forma como se presenta el espacio. Pero somos seres complejos y, como consecuencia, creamos organizaciones complejas que resultan en las sociedades y en el mundo que conocemos y en que vivimos hoy.
Modelo
Sin embargo, para los filósofos, el problema de la existencia o no de la Realidad Metafísica y la certeza sobre el conocimiento que sobre ella extraen nuestros sentidos (Epistemología) ha sido, desde los primeros filósofos griegos (pre-socráticos), y continua siendo, uno de los grandes problemas filosóficos que todavía no ha sido resuelto. Es decir, una cuestión sobre la que no tenemos respuesta unánimemente aceptada por todos los pensadores.
Método
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de la validez y fiabilidad de los conocimientos que obtenemos los humanos. Viene a ser como una teoría crítica del conocimiento.
Método deductivo
Entre los filósofos, existen diversos grados de aceptación del realismo, tales como el realismo radical o ingenuo que llega a confundir la realidad con la representación mental de ésta. O también, el realismo moderado, que admite que la representación mental del mundo (realidad) no coincide, exactamente, con la realidad física, pero existe una correspondencia aceptable entre ambos.
Método Inductivo
En definitiva, el hecho de que haya argumentos sólidos para defender todas estas posturas y también haya argumentos con fundamento para criticarlas, nos debe conducir a la conclusión de que mediante el debate y la discusión filosófica, desde sus tres principales ramas (Metafísica, Epistemología, Lógica), no ha sido posible resolver el problema de la realidad.
                                                                                                                                                                   2

                                                                                                                                                                         Sintético
La realidad física está constituida por todo aquel medio externo en el cual estamos inmersos y al cual accedemos a través de nuestros órganos de los sentidos, entendidos estos en su forma más amplia (sensibilidad al calor, dolor, presión, vibración, etc.).
Fichas:
Albert, Abel. Una Geografía Humana Renovada. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2000Diana y otros. Geografía y ciencias sociales. 1998.
http://www.ub.edu/pa1/sites/default/files/peu_blogs.jpg













3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciencias